![]() |
Instalación "Pepples que alguna vez fueron casas", de Cornelia Parker. (Una de las imágenes incluidas en el reportaje de SCALA). |
La revista alemana SCALA, editada en Frankfurt publicó en el número 2 de su edición en castellano (marzo-abril 1993) un reportaje sobre la crisis que empezaba a manifestarse en el ámbito de la producción y de la comercialización del arte contemporáneo. El ejemplar de la revista cayó en mis manos por casualidad, y de su lectura he sacado cinco ideas:
- A pesar de la preocupación de los galeristas, en el mercado del arte alemán se registraban cifras muy altas en las transacciones, y las ferias de arte funcionaban bien.
- Nunca había habido, hasta ese momento, tantas obras artísticas de nuestro tiempo en los museos alemanes. Este interés por el arte contemporáneo no tenía precedentes.
- Cada vez era más clara la alianza entre el arte, el diseño y la arquitectura.
- Se daba una simbiosis entre el arte y la economía, inconcebible dos décadas antes. El sector económico había descubierto el arte como medio de comunicación (lo veía incluso como un poderoso estímulo para los ejecutivos de las empresas).
- “Quien sea capaz de convivir con espíritu creativo con las artes plásticas de nuestros días podrá también enfrentarse con mayor facilidad a los desafíos de una sociedad cada vez más compleja”, se afirmaba en el reportaje.
Margarita Alonso Saiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario