En junio de 2013 fui entrevistada en directo en los estudios de la emisora ANTENA NORTE (Cadena SER) de Llanes. Fue una entrevista en la que se habló de muchas cosas. Sobre todo, de arte y de la vida.
Guardo un gratísimo recuerdo de aquel encuentro con dos de los profesionales más importantes en la historia de la radio local: Olaya Romano (que actualmente ocupa el cargo de directora general de Emigración y Políticas de Retorno del Principado de Asturias) y José Antonio Anca, ahora felizmente jubilado pero dedicado, como ha hecho siempre, a la recuperación de documentos y objetos muy valiosos del patrimonio histórico llanisco.
De izquierda a derecha, Juan Luis Gutiérrez Gómez, Ana Llera, Margarita Alonso y Luis Pacheco, durante la mesa redonda en la Sala Mauro Muriedas. (Foto: H. del Río).
Una exposición para la historia
de la capital del Besaya
Un total de 74 obras, realizadas en los años 70 y 80 formaron parte de esta exitosa exposición de pintura abierta en la Sala Mauro Muriedas del 4 al 30 de octubre de 2024, de la que fueron comisarios Ana Llera y Jorge Rodríguez de Rivera. De ellas, 37 eran de Eduardo López Pisano (1912-1986) y fueron cedidas por el coleccionista Eric Licois. De José Antonio Gómez Fernández, "Sago" (Barcenaciones, Reocín, 1938) se expuso un igual número de cuadros.
Pisano, pintor torrelaveguense, fue miembro de la Escuela de París, el grupo de artistas posimpresionistas, expresionistas y surrealistas que desarrolló su arte en la capital parisina durante la primera mitad del siglo XX. Él y “Sago” serían después en Torrelavega muy buenos amigos y colaboradores en la célebre tertulia artística creada por el segundo.
La exposición puso de manifiesto la extraña coincidencia que se produjo entre ambos artistas a más de mil kilómetros de distancia: por pura casualidad, de una forma espontánea e inexplicable, los dos ejercitaron la misma técnica (el duotipo), la misma temática e idéntica gama. cromática.
Alrededor de la muestra se organizaron animadas actividades complementarias, como charlas, visitas guiadas e inmersivas, visitas de grupos escolares, demostraciones prácticas a cargo de José Antonio Gómez Fernández, tanto en la sala como en colegios públicos, y encuentros de pintores y críticos.
El martes 29 de octubre tuve el gran honor de participar en la mesa redonda de cierre, titulada “La traza-HABILIDAD del monotipo versionado por Eduardo Pisano y José Antonio Gómez Fernández”, moderada por Ana Llera. En ese acto, tanto los ponentes como el público asistente hicimos hincapié en la necesidad y conveniencia de que la exposición “Diálogo en la distancia” sea llevada por las autoridades culturales de la región a otros lugares de Cantabria.
Margarita Alonso
José Antonio Gómez Fernández, en plena demostración de la técnica del duotipo ante alumnos del Colegio Público "Menéndez Pelayo" de Torrelavega.
Con Antonio Martínez Cerezo en la inauguración de la exposición "Mauro Muriedas, testigo social", en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, el 24 de septiembre de 2024. (Foto: H. del Río).
Con motivo de la inauguración de la muestra "Mauro Muriedas, testigo social", abierta en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, en Santander, del 24 de septiembre al 2 de noviembre de 2024, tuve la oportunidad de reencontrarme con el escritor, historiador, crítico de arte y académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando Antonio Martínez Cerezo.
Veinte años atrás, con motivo de mi participación en la edición de ARTESANTANDER de 2004, me había dedicado una crítica que representó mucho para mí.
Extraordinaria exposición en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, en Santander. La constituyen un centenar de dibujos y grabados de Mauro Muriedas Díez (1908-1991), realizados entre los años 30 y 80, pertenecientes al fondo donado en 2022 por el hijo del artista, Mauro Muriedas Echaves, a la colección museográfica de la UC. El fondo se compone de 1.500 obras en soporte papel.
Con el periodista Mauro Muriedas Echaves, en el acto inaugural de la muestra, el 24 de septiembre de 2024. (Foto: H. del Río).
José Sago, siempre activo e ilusionado. (Foto: Higinio del Río).
Martes, 17 de septiembre, 2024. Hice una grata visita al
estudio y taller de José Sago, en Puente de San Miguel.
José Antonio Gómez Fernández (Barcenaciones, Reocín,
1938), reconocido maestro del dibujo, la acuarela y el grabado, desarrolló su
vida profesional en el sector de la hostelería, pero supo combinarla con la
actividad artística. En minuciosos dibujos a plumilla tiene recogida una buena
parte del patrimonio arquitectónico histórico de su tierra.
Junto a su esposa, Pilar Espina Santos, en 1967 abrió en Torrelavega
la cafetería “Sago”, de la que sería cliente destacado el pintor torrelaveguense
Eduardo López Pisano.
Pisano, que residía en París, venía en verano a su tierra
natal. En torno a él, en 1975 se puso en marcha una importante tertulia
cultural y en la cafetería.
José Antonio Gómez Fernández y sus tertulianos recuperaron
y revitalizaron una bienal de pintura que había en Torrelavega.
José Sago ha sido distinguido con la medalla de la
Asociación Amigos de Torrelavega y está en posesión de la medalla de oro del
Ayuntamiento de Reocín. Desde 2020, el Concurso de Pintura de Puente San Miguel
lleva su nombre.